MESA INTELIGENTE, PIZARRA, QUIVER Y ROBÓTICA.
- Haizea Cabrejas
- 26 mar 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 11 abr 2019
El lunes día 11, tuvimos la oportunidad de probar diferentes recursos que pueden ser útiles en Educación Infantil a la hora de que los niños aprendan e interioricen nuevos conocimientos. Dividimos la clase en tres grupos y nos rotamos para así poder probarlos todos. Para finalizar, hemos reflexionado sobre cómo podríamos usar estos recursos en un aula de Educación Infantil
Uno de los objetos que probamos fue el robot. Nos costó descubrir cómo funcionaba, de hecho, Nere tuvo que ayudarnos ya que no lo conseguíamos. Una vez supimos que había que pulsar dos veces los comandos para que funcionase, nos pusimos a tocar los botones, para salsear e intentar hacer que el robot se moviera. La verdad que estuvimos jugando y nos divirtió bastante. Era curioso ver como le dabas las órdenes que tú querías y lo hacía. Aunque hemos de decir, que para educación infantil, no nos parece del todo apropiado, ya que aunque le veamos alguna ventaja, no es en exceso.
📷 📷 📷
A pesar de ello, hemos pensado un par de actividades que podrían funcionar y estar bien trabajarlas en las aulas. En primer lugar, hemos pensado dibujar unos cuadrados en el suelo, como si fuera un ajedrez y bien o decirles a los niños lo que tienen que hacer, es decir, a donde tienen que ir con el robot o para que sea de una forma más ordenada, que en grupos reducidos decidan lo que uno de ellos tiene que hacer y que lo haga.
📷
La otra actividad que hemos pensado, es un poco más complicada, por ello sería apropiado utilizarla en el último curso de Educación Infantil. Consiste en dibujar una carretera y que los niños tengan que darle los pasos correctos al robot para que la recorra. No hace falta que hagan todo el recorrido de una vez, ni que sea individual, ya que no es algo fácil y al final la mejor manera de aprender es fijándose en el otro y dejándose ayudar.
📷
Seguidamente, tuvimos la oportunidad de probar la mesa táctil. Tuvimos que descubrir cómo encenderla y cómo ponerla en marcha para ser utilizada. Una vez conseguido, empezamos a probar los diferentes usos que la mesa ofrecía mediante juegos.
En el primero, debíamos continuar la frase escribiendo en la mesa. También, tuvimos que crear un tren formando una frase, ordenando los vagones que la formaban. Otro de los juegos, consistía en decir si unas afirmaciones eran correctas o incorrectas, por ejemplo: una foto de un gato negro con la frase “this cat is black” (este gato es negro) bajo el. Si la frase era correcta, había que arrastrar unos símbolos: si era correcta, “check” verde al centro de la pantalla y si era incorrecta, una “x” roja. Personalmente, la actividad de escribir en la mesa nos pareció un poco distrayente, ya que cada toque en la pantalla cambiaba de color por lo tanto, en vez de escribir las frases, acabamos dibujando en la pantalla.
Con el segundo juego, nos fue un poco mejor, ya que a pesar de que manipulábamos la pantalla todas a la vez, nos organizamos por turnos y conseguimos crear las frases.
El tercer juego fue el que mejor salió. Al haber sólo cuatro símbolos tuvimos que hacer turnos, lo que nos evitó fallos por intentar jugar todas a la vez.
📷
La actividad que hemos pensado está relacionada con el cuerpo humano. Para que aprendan la anatomía, dónde están los órganos principales, les pondríamos un cuerpo humano vacío y ellos tendrían que ir rellenandolo con los diferentes órganos (corazón, pulmones, cerebro, riñones...). Con ello también se trabajarán para que sirven esos los órganos.
📷
Por último, jugamos con la realidad aumentada a través de una tablet. Para empezar, pintamos unos dibujos específicos, propios de la aplicación Quiver y cada uno los podía pintar como quisiera, era libre. Al acabar de pintar, pusimos los dibujos debajo de la cámara de la tablet y pudimos ver como el dibujo se movía en 3D y a través de los controles de la tablet lo pudimos manipular.
📷
De las tres herramientas usadas, hemos de decir que es el que más nos gusta. Lograr ver algo que ellos han pintado en 3D y tratar de explicarles el porqué, nos parece curioso e interesante.
La actividad que hemos pensado, está también relacionada con la anatomía del cuerpo humano. Consiste en que pinten el cuerpo humano, con sus diferentes órganos, que previamente habremos trabajado. Una vez hayan terminado de pintarlo, pasaríamos a la acción y lo veríamos a través de la tablet para que sería más real y ellos mismos a través de sus dibujos, puedan entenderlo mejor.
📷
Resumiendo, nos han gustado bastante tres recursos tecnológicos que nos han proporcionado pero todavía nos cuesta, pensar en el uso que le podríamos dar en E.I, por ello seguiremos trabajando e indagando al respecto.
Commentaires